Portafolio del Conocimiento
Ambar
Yaritza Alvarado Caicedo
Universidad
Cooperativa de Colombia, Facultad de Enfermería
Epistemología
y Desarrollo Disciplinar en Enfermería
Docente:
Micheel Salazar
03 de Mayo del 2025
Hoy en día, las teorías y modelos de enfermería son una gran guía para nuestra práctica como futuros profesionales de la salud. Nos ayudan a entender mejor el cuidado que brindamos, a organizar nuestro conocimiento y a tener un enfoque más claro sobre lo que hacemos y por qué lo hacemos.
Desde Florence Nightingale, quien fue una de las primeras en ver la enfermería como una disciplina con bases propias, hasta las teorías más actuales, estos modelos se han convertido en una herramienta clave para ofrecer una atención más humana, completa y efectiva.
En este portafolio quiero compartir todo lo que necesitas saber sobre estas teorías y modelos: qué son, para qué sirven y cómo se aplican. ¡Gracias por estar aquí y espero que esta información te sea muy útil en tu camino por la enfermería!
Objetivo General
Analizar y comprender las principales teorías y modelos de enfermería, destacando su aplicabilidad en la práctica clínica para mejorar la calidad del cuidado y fortalecer la autonomía profesional del personal de enfermería.
Objetivos Específicos
-
Describir los fundamentos conceptuales de teorías clave de enfermería, como la Teoría del Confort de Katharine Kolcaba y la Teoría de la Incertidumbre de Merle Mishel, entre otras.
-
Examinar la relevancia de los modelos de enfermería en la toma de decisiones clínicas y en la planificación de cuidados centrados en el paciente.
-
Reflexionar sobre la importancia de integrar teorías y modelos en la formación académica y en la práctica profesional de la enfermería para fomentar un cuidado holístico y basado en evidencia.
TEORIAS DE ENFERMERIA
Teoría del Confort – Katharine Kolcaba
La Teoría del Confort fue desarrollada por Katharine Kolcaba y nos recuerda que cuidar no es solo curar, sino también hacer sentir bien al paciente en todos los sentidos. Kolcaba define el confort como un estado de alivio, tranquilidad y trascendencia en contextos físicos, psicoespirituales, socioculturales y ambientales.
Me gusta esta teoría porque es muy práctica: se puede aplicar fácilmente a cualquier paciente. Por ejemplo, ajustar la temperatura de la habitación, brindar compañía o simplemente escuchar con atención ya son formas de promover el confort.
Biografía de la autora
Katharine Kolcaba nació en 1944 en Cleveland, Ohio (EE.UU.). Comenzó su carrera como enfermera en 1965 y, años más tarde, se especializó en gerontología. Su interés por el confort en el cuidado surgió mientras trabajaba en una unidad de demencia. Durante su doctorado, desarrolló la Teoría del Confort, la cual fue publicada y validada con estudios entre 1991 y 1999, en colaboración con su esposo, filósofo, y otros investigadores.
Elementos fundamentales
La teoría se basa en que el confort no es solo la ausencia de dolor, sino un estado de alivio, tranquilidad y trascendencia en el paciente. Kolcaba define el confort como una experiencia inmediata de sentirse fortalecido cuando se satisfacen ciertas necesidades. Esta experiencia se da en cuatro contextos:
-
Físico (dolor, fatiga, síntomas corporales)
-
Psicoespiritual (sentido de vida, autoestima, fe)
-
Sociocultural (relaciones, costumbres, apoyo social)
-
Ambiental (entorno físico: luz, ruido, temperatura)
Características de la teoría
-
Aplicabilidad: es una teoría de rango medio, fácil de usar en la práctica clínica.
-
Simplicidad y claridad: sus conceptos son comprensibles y concretos.
-
Enfoque holístico: considera a la persona en su totalidad.
-
Evaluación empírica: permite medir el nivel de confort logrado.
-
Intervenciones personalizadas: adapta el cuidado según la situación individual de cada paciente
Ejemplo
Una paciente con un tumor cerebral (meningioma) es hospitalizada. El equipo de salud utiliza el GCQ para identificar qué le causa incomodidad. Se realizan ajustes en el entorno (temperatura, ruidos), se brinda apoyo emocional y se controla su dolor. Con estas intervenciones, la paciente experimenta mayor confort, lo que mejora su recuperación y bienestar general.
Teoría de la Incertidumbre – Merle Mishel
Según ella, cuando no se tiene información clara, la persona siente miedo, confusión y ansiedad. Como enfermeros, nuestro rol es brindar claridad, acompañamiento y apoyo para que esa incertidumbre no los paralice, sino que se transforme en una oportunidad de adaptación.
Esta teoría me pareció muy útil porque se puede aplicar tanto en pacientes con enfermedades crónicas como agudas, y hasta en sus familias.
Teoría de los Síntomas Desagradables – Elizabeth Lenz
Aquí lo importante es observar al paciente como un todo: qué siente, cómo lo interpreta y qué lo afecta. Con esta teoría, se busca no solo aliviar el dolor o el vómito, por ejemplo, sino entender cómo esos síntomas impactan su vida y qué podemos hacer para mejorarla.
Me parece una forma muy humana de ver el sufrimiento y de actuar con empatía.
Teoría del Cuidado Humano – Jean Watson
Esta teoría es una de mis favoritas porque nos invita a cuidar con el corazón. Jean Watson propone que el cuidado es más que una técnica: es una relación auténtica entre enfermero y paciente basada en el respeto, la empatía y la espiritualidad.
Watson habla de los “Procesos de Cáritas”, que son como principios para cuidar de forma más humana. Uno de ellos es ayudar al paciente a encontrar sentido incluso en medio del dolor.
Creo que en un mundo tan acelerado, esta teoría nos devuelve la esencia de lo que significa realmente ser enfermero o enfermera.
Biografía de Jean Watson
Jean Watson nació en Virginia, Estados Unidos, en 1940. Es enfermera y también psicóloga, y ha dedicado su vida a humanizar la práctica de la enfermería. Fue profesora en la Universidad de Colorado y fundó el Center for Human Caring. A partir de su experiencia académica y profesional, desarrolló esta teoría como respuesta a la deshumanización que muchas veces ocurre en los hospitales y centros de salud.
Elementos fundamentales
Lo más importante para Watson no es solo curar, sino acompañar con presencia auténtica y cuidado profundo. Para ella, el cuidado debe basarse en una relación ética y espiritual entre enfermero y paciente.
Su propuesta se basa en:
-
La conexión humana entre paciente y profesional.
-
La importancia de ver al paciente como un ser completo: mente, cuerpo y espíritu.
-
El crecimiento personal que también vive la enfermera al cuidar con empatía.
Principios básicos
Watson desarrolló 10 procesos de cuidado conocidos como los "procesos de Cáritas". Algunos de ellos son:
-
Demostrar amor, bondad y compasión.
-
Inspirar fe y esperanza en el paciente.
-
Fomentar la expresión de sentimientos.
-
Crear un entorno emocional y espiritual seguro.
-
Ayudar al paciente a encontrar sentido, incluso en medio del sufrimiento.
🧠 Meta paradigma
-
Persona: un ser humano único, con cuerpo, mente y espíritu, digno de respeto y cuidado.
-
Salud: un estado de equilibrio, armonía y bienestar total.
-
Entorno: todo lo que rodea e influye en la persona (físico, emocional, espiritual).
-
Enfermería: más que una ciencia, es un arte basado en relaciones humanas profundas.
Características de la teoría
-
Es holística: considera al paciente en todas sus dimensiones.
-
Es transpersonal: la relación va más allá del cuerpo físico.
-
Humaniza el cuidado: se enfoca en el respeto, la espiritualidad y la empatía.
-
Puede aplicarse en cualquier contexto: hospital, comunidad, docencia o investigación.
🏥 Ejemplo
El resultado es un paciente que, aunque sigue enfermo, se siente acompañado, comprendido y en paz. Y eso también transforma al profesional que lo cuida.
Teoría del Final Tranquilo de la Vida – Cornelia Ruland y Shirley Moore
Me impactó porque nos recuerda que no siempre podemos curar, pero sí podemos acompañar con respeto, amor y humanidad. Es perfecta para cuidados paliativos, pero también para cualquier situación en la que se necesita cuidar el bienestar emocional del paciente y su familia.
Biografía de las autoras
Cornelia Ruland nació en Noruega en 1957. Es enfermera e investigadora especializada en cuidados paliativos y calidad de vida.
Shirley Moore, nacida en 1952 en Estados Unidos, es profesora e investigadora en la Universidad Case Western Reserve, con énfasis en intervenciones centradas en el paciente.
Juntas, crearon esta teoría para mejorar el cuidado de personas en etapas terminales, poniendo énfasis en el bienestar físico, emocional y espiritual.
Elementos fundamentales
Esta teoría busca que las personas vivan sus últimos días de forma tranquila, sin dolor ni angustia, con acompañamiento y respeto por sus deseos. Define cinco criterios esenciales para lograr un final de vida digno:
-
✅Ausencia de dolor
-
💆♀️ Bienestar físico y emocional
-
🕊️ Paz interior
-
❤️ Dignidad y respeto
-
👨👩👧👦 Cercanía de los seres queridos
Principios básicos
-
Aceptar la muerte como parte natural de la vida.
-
Enfocar el cuidado en la calidad de vida, no solo en prolongarla.
-
Promover la autonomía del paciente.
-
Acompañar emocional y espiritualmente.
-
Proporcionar cuidados paliativos para aliviar el sufrimiento.
🧠 Meta paradigma
-
Persona: cada ser humano es único, con vivencias y emociones distintas al final de su vida.
-
Salud: no se define como ausencia de enfermedad, sino como paz interior y aceptación.
-
Entorno: debe ser un espacio de amor, comprensión y apoyo (físico, social, espiritual).
-
Enfermería: se encarga de evaluar, interpretar y cuidar desde una perspectiva humana, respetuosa y compasiva.
Características de la teoría
-
Promueve una muerte sin sufrimiento, en paz y con sentido.
-
Se basa en el cuidado paliativo y la atención integral.
-
Considera el entorno emocional y familiar como clave.
-
Valora la autonomía del paciente en decisiones sobre su final.
-
Reconoce la importancia de los rituales, el legado y el cierre emocional.
Ejemplo
Un paciente con cáncer en fase terminal siente dolor físico y miedo emocional. La enfermera administra analgésicos, realiza masajes suaves y aromaterapia, y crea un ambiente cálido y respetuoso.
Además, permite que su familia lo acompañe, escuche sus deseos y participe en sus cuidados finales.
Resultado: el paciente experimenta paz, se siente digno y apoyado en sus últimos días.
🌌 Teoría de los Seres Humanos Unitarios – Martha E. Rogers
Biografía de Martha Rogers
Martha Elizabeth Rogers nació en 1914 en Texas, Estados Unidos, y fue una de las enfermeras teóricas más influyentes del siglo XX. Obtuvo su doctorado en educación y se desempeñó como profesora y directora de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Nueva York.
En 1970 publicó su obra más importante: "An Introduction to the Theoretical Basis of Nursing", donde propuso una nueva visión científica del cuidado humano. Falleció en 1994, dejando un legado filosófico y revolucionario en la enfermería.
💫 Elementos fundamentales
Para Rogers, el ser humano no puede fragmentarse ni explicarse solo por partes físicas. Ella lo describe como un campo energético unitario, en interacción constante con el ambiente.
Sus ideas se basan en 5 principios que ella llama "postulados científicos":
-
Unidad del ser humano y su entorno.
-
Patrón: la identidad única e irrepetible de cada persona.
-
Homeodinámica: la vida está en constante cambio y evolución.
-
Apertura: no hay límites entre persona y entorno.
-
Integridad energética: todo lo que afecta el entorno también afecta al ser.
Principios básicos
-
El ser humano es más que la suma de sus partes.
-
Cada persona está en un proceso continuo de evolución.
-
Enfermería debe centrarse en la promoción de la salud y la armonía energética, no solo en tratar enfermedades.
-
La interacción enfermera–paciente también es una interacción de energías.
🧠 Meta paradigma
-
Persona: campo energético irrepetible, en constante transformación.
-
Salud: un proceso de adaptación y expresión armónica del ser.
-
Entorno: campo energético continuo, inseparable de la persona.
-
Enfermería: arte y ciencia dedicada a mejorar la armonía entre la persona y su entorno.
Características de la teoría
-
Es una teoría abstracta y filosófica, de gran profundidad.
-
Enfatiza la visión holística e integradora del ser humano.
-
Inspira técnicas como la terapia de energía, visualización creativa, música, meditación, color y tacto terapéutico.
-
Se enfoca en el bienestar, la expansión de conciencia y el equilibrio más que en el tratamiento tradicional de síntomas.
🏥 Ejemplo práctico
Una paciente con ansiedad prequirúrgica se encuentra alterada emocional y físicamente.
La enfermera, en lugar de centrarse solo en signos vitales, aplica técnicas de relajación con música suave, respiración guiada y tacto terapéutico. Resultado: la paciente experimenta calma, armonía y mejor disposición para afrontar su cirugía.
Teoría del Entorno – Florence Nightingale
La Teoría Ambiental de Florence Nightingale me hizo comprender que el cuidado no empieza con una aguja ni con una receta, sino con algo tan básico como abrir una ventana, limpiar una habitación o servir una comida caliente. A veces olvidamos que el entorno también cura, que la luz del sol, el silencio, el orden y la empatía pueden ser tan poderosos como un medicamento.
Nightingale nos enseñó que el trabajo de una enfermera va más allá de lo técnico: es observar, prevenir, actuar con sentido común y con amor.
MODELOS DE ENFERMERIA
Modelo de autocuidado - Dorothea Orem
Biografía de la teorista
Principios del modelo
-
Autonomía del individuo
-
Déficit de autocuidado
-
Sistemas de enfermería (totalmente compensador, parcialmente compensador, apoyo-educativo)
-
Requisitos de autocuidado
Características del modelo
-
Basado en el pensamiento crítico
-
Aplicable en todas las etapas de la vida
-
Claro, lógico y estructurado
-
Enfocado en la independencia del paciente
Meta paradigma
-
Persona: quien necesita cuidados
-
Salud: estado funcional óptimo
-
Entorno: entorno físico, social y psicológico
-
Enfermería: disciplina promotora del autocuidado
Subteorías
-
Teoría del Autocuidado
-
Teoría del Déficit de Autocuidado
-
Teoría de los Sistemas de Enfermería
Ejemplos de aplicación
-
Un paciente en coma = sistema totalmente compensador
-
Un adulto mayor con limitación física = sistema parcialmente compensador
-
Un paciente diabético que aprende a inyectarse = sistema de apoyo-educativo
Modelo de promoción de la salud - Nola Pender
Modelo de Adaptación - Callista Roy
Modelo de las 14 necesidades básicas - Virginia Henderson
🩺 Blog de una futura enfermera
El cuidado centrado en las necesidades humanas: Aprendiendo con Virginia Henderson
Cuando comencé a estudiar enfermería, no imaginaba que algo tan "simple" como entender las necesidades básicas del ser humano podría tener tanto impacto en el cuidado. Fue así como conocí el modelo de Virginia Henderson, una mujer que transformó la forma de ver al paciente.
Virginia Henderson nació en 1897 en Kansas City y dedicó su vida a promover un cuidado más humano y autónomo. Definió la enfermería como "ayudar al individuo sano o enfermo a realizar aquellas actividades que contribuyen a la salud o a una muerte tranquila, que él mismo realizaría si tuviera la fuerza, la voluntad o el conocimiento necesario".
🧩 Características del modelo
Este modelo me gusta porque es:
-
Práctico y directo.
-
Aplicable a todas las edades y condiciones.
-
Enfocado en la independencia del paciente.
-
Y lo más importante: nos recuerda que no somos solo cuerpo, también somos mente, relaciones y creencias.
🧬 Meta paradigma en Henderson
-
Persona: un ser único con necesidades básicas.
-
Salud: capacidad de funcionar independientemente.
-
Entorno: todos los factores que afectan la satisfacción de necesidades.
-
Enfermería: brindar apoyo hasta que la persona pueda valerse por sí misma.
Ejemplo del Modelo de Virginia Henderson
Necesidad básica: Comer y beber adecuadamente
Situación: Paciente con accidente cerebrovascular que presenta disfagia (dificultad para tragar).
Intervención de enfermería:
-
Valorar el riesgo de broncoaspiración.
-
Administrar alimentos con textura modificada (licuados o purés).
-
Posicionar al paciente semi-sentado durante y después de la alimentación.
-
Educar a la familia sobre técnicas seguras de alimentación.
Objetivo: Satisfacer la necesidad nutricional del paciente y promover su independencia alimentaria progresiva.
MODELO DE SISTEMAS - BETTY NEUMAN
MODELO DE SISTEMAS CONDUCTUALES – DOROTHY E. JOHNSON
BIOGRAFÍA DE LA AUTORA
-
👩⚕️ Dorothy E. Johnson (1919 – 1999)
-
Enfermera y teórica estadounidense.
-
Publicó más de 30 artículos y varios libros.
-
Desarrolló el modelo en 1968 y lo publicó en 1980.
-
Enfocada en el comportamiento humano como base del cuidado de enfermería.
🧩 FUNDAMENTO DEL MODELO
El ser humano es un sistema conductual complejo, integrado por 7 subsistemas, que buscan mantener un equilibrio dinámico frente a estímulos internos y externos.
META PARADIGMA
Elemento |
Definición
según Johnson |
Persona |
Sistema conductual integrado
con múltiples subsistemas que interactúan para mantener estabilidad. |
Salud |
Estado de equilibrio
conductual, no solo ausencia de enfermedad. |
Entorno |
Todo estímulo interno o externo
que influye en el comportamiento. |
Enfermería |
Fuerza externa que actúa cuando
el comportamiento está alterado, ayudando a restablecer la estabilidad. |
⚙️CARACTERÍSTICAS DEL MODELO
-
Enfocado en el comportamiento humano.
-
Considera que los problemas de salud afectan la conducta.
-
Enfermería debe intervenir cuando hay alteraciones conductuales.
-
Basado en principios de la teoría del aprendizaje y adaptación.
EJEMPLOS CLÍNICOS
-
Violencia intrafamiliar: evaluar agresividad, dependencia, afiliación → intervenir emocional y socialmente.
-
Adolescentes con intento suicida: trabajar con los subsistemas de logro, dependencia y afiliación.
-
Pacientes geriátricos: aplicar estrategias que mantengan la funcionalidad y seguridad conductual.
MODELO DE RELACIONES INTERPERSONALES - HILDEGARD PEPLAU
Claves del modelo
-
Basado en teorías de Freud, Sullivan y Fromm.
-
La enfermería no es solo técnica: es comunicación, empatía, alianza.
-
Se aplica especialmente en salud mental, pero también en atención general.
🧩 Fases de la relación enfermera-paciente
Fase |
Qué
ocurre |
Ejemplo |
Orientación |
Se conocen, se genera confianza |
Presentarse, explicar el
proceso |
Identificación |
El paciente se abre y expresa |
Verbaliza miedos y emociones |
Aprovechamiento |
Se trabaja juntos el plan de
cuidado |
Enseñanza, apoyo,
empoderamiento |
Resolución |
Finaliza la relación, con
autonomía |
Alta hospitalaria, cierre
positivo |
🧬 Meta paradigma
-
Persona: ser con necesidades emocionales y sociales.
-
Salud: proceso de crecimiento personal.
-
Entorno: influencias interpersonales y sociales.
-
Enfermería: relación profesional con propósito terapéutico.
Características
-
Modelo psicodinámico y humanista.
-
Promueve una enfermería activa, no subordinada.
-
Refuerza el rol educativo, emocional y ético de la profesión.
MODELO DE CONSERVACIÓN – MYRA LEVINE
Biografía
-
Myra Estrin Levine, nacida en 1920 en Chicago.
-
Inspirada por la enfermedad de su padre.
-
Autora de Introducción a la enfermería clínica.
-
Falleció en 1996. Fue reconocida por su enfoque integral.
Definición del modelo
-
La enfermería es una actividad conservadora, centrada en mantener la integridad física, emocional y social del paciente.
-
Propone que el cuidado se base en cuatro principios de conservación.
🧬 Meta paradigma
-
Persona: ser único que se adapta según su entorno.
-
Salud: equilibrio y conservación frente al estrés.
-
Entorno: influencias internas y externas.
-
Enfermería: cuidado para conservar y facilitar la adaptación.
🧩 Características
-
Enfoque holístico e individualizado.
-
Se basa en observar patrones de respuesta únicos.
-
Promueve la autonomía del paciente y la intervención ética.
✨ Conclusión ✨
Crear este portafolio ha sido una experiencia profunda y enriquecedora, no solo académicamente, sino también en lo personal. Explorar las distintas teorías y modelos de enfermería me permitió entender que nuestra profesión va mucho más allá de aplicar procedimientos o cumplir rutinas: es una ciencia con fundamentos sólidos, pero también un arte lleno de sensibilidad, intuición y humanidad.
Cada teoría me ofreció una mirada distinta sobre el cuidado, el rol de la enfermera y la manera en que interactuamos con las personas. Me ayudó a construir una base sólida de pensamiento crítico y clínico. Por otro lado, los modelos me mostraron cómo aplicar ese conocimiento de forma concreta, estructurada y adaptada a cada situación y cada paciente.
Este portafolio no es solo una colección de conceptos, sino un reflejo de mi crecimiento como futura enfermera. Aprendí a valorar la importancia del razonamiento teórico y su impacto directo en la práctica cotidiana. Comprendí que detrás de cada intervención hay una razón, una filosofía de cuidado, un propósito.
Hoy, gracias a este recorrido, me siento más preparada, más conectada con la esencia de la enfermería, y con una visión más clara de cómo quiero ejercer mi profesión: con ciencia, pero también con corazón.
Referencias Bibliográficas
Alligood MR, Tomey AM. Modelos y teorías en enfermería. 8ª ed. Barcelona: Elsevier; 2011.biblio.enfermeria.unidemat.edu.mx+1Elsevier Tienda+1
Moreno Fergusson ME. Importancia de los modelos conceptuales y teorías de enfermería: experiencia de la Facultad de Enfermería de la Universidad de La Sabana. Aquichan. 2005;5(1):44-55. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/26506081ResearchGate
Carpenito LJ. Diagnósticos de enfermería: aplicaciones a la práctica clínica. 15ª ed. Barcelona: Elsevier; 2017.